La palabra del año en español en 2021 fue «vacuna».
Esta palabra ha llenado nuestras bocas, nuestras noticias y nuestras vidas desde que apareció el Covid 19.
Y junto a ella «triaje», «covid» o «pandemia», entre otras.
Estos últimos años han llegado cargados de palabras nuevas de las que ya no nos hemos separado como ««criptomoneda» o de otras que casi no usábamos y ahora forman parte de nuestro vocabulario habitual. ¿Quién no ha usado términos como «confinamiento» o «negacionista» en nuestros días?
Incluso, resiliencia se ha convertido casi en la palabra del año, del siglo o de última moda.
Otras palabras que también se están usando mucho más de lo que quisiéramos en un mundo ideal son «guerra», «desabastecimiento», «refugiado», «putinesco», etc.
Rastreando un poco a través de los medios de comunicación nos damos cuenta de que hay palabras, que pueden ser nuevas o no, pero no las recoge el diccionario y sí están en el lenguaje coloquial, son «inquiokupa» o «eurodrama».
La lengua española es una de las lenguas más habladas del mundo.
La lengua española es una de las lenguas más habladas del mundo, la hablan casi 600 millones de personas, es la lengua oficial de 20 países y es una lengua con un vocabulario muy rico.
Según la RAE tenemos más de 93000 palabras y casi un 20% de ellas son americanismos, anglicismos o préstamos de otras lenguas.
La lengua está viva, recibe influencias constantes de todo tipo y una de ellas es, sin duda, la digitalización que ha aportado palabras como «criptomoneda», «bitcoin» o «webinario». ¿Quién conocía estas palabras hace tan solo diez años?
Sin embargo, leyendo titulares y artículos de diarios me he dado cuenta de que algunas de las palabras más utilizadas son las que tienen relación con el mundo de la política.
Como “vida”, “tiempo”, “gobierno”, “presidente”, “millones, “trabajo” o “madre”, entre otras muchas otras.
¿Necesito tantas palabras para aprender español?
¡No! Ni mucho menos.
No necesitarás las más de 93000 palabras para hablar en español, ¡no te asustes!
Si me estás leyendo supongo que tienes un nivel intermedio y ahora lo que te hace falta es seguir insistiendo, no perder la práctica, leer y hablar y el vocabulario llegará solo, sin darte cuenta.
La experiencia con mis alumnos me ha enseñado que se puede aprender mucho con ganas y ayuda. Con la ayuda de tu profesor o profesora y con tu voluntad de ir escuchando algún podcast y leyendo noticias o libros. Has de ir poco a poco consolidando las bases que ya no te abandonarán nunca.
Muchas de las palabras que contiene el diccionario están en desuso, otras pertenecen a distintos ámbitos profesionales y culturales y algunas son extremadamente cultas y no se usan en el lenguaje coloquial.
La lengua está en constante movimiento, cada día hay nuevos términos que se adoptan y otros que se pierden o sustituyen.
Para hablar un español básico tendrás suficiente con unas 300 palabras y si hablas de una forma más culta serán unas 500 aproximadamente. Evidentemente, un escritor, un filólogo o un periodista usarán muchas más.
Es un trabajo en el que necesitas encontrar siempre las palabras más adecuadas, los sinónimos y palabras específicas para cada tema que trata. Pero eso no es la cotidianidad.
En la vida diaria y para mantener una comunicación solo necesitas un vocabulario básico y ganas de hablar.
¡Anímate y contacta conmigo si tienes dudas!
Nos vemos pronto…